Los abusos de las cajas y de algunas empresas del IBEX

Pensé que para leer el famoso Indignaos de Stéphane Hessel sólo necesitaría 1 hora, pero en realidad parece un producto de la era del SMS y el Twitter y aunque es loable que un senior de más de 90 años provoque alguna reflexión mundial, es tan breve de contenido que no he conseguido indignarme.
Es posible que el autor, pensando como destinatario en los jóvenes lectores de hoy, haya considerado necesario darle esa forma de micro mensaje so pena de no ser leído. Algo debe estar consiguiendo pues estamos asistiendo a las primera manifestaciones y acampadas de un movimiento alejado de los partidos políticos como el de DEMOCRACIA REAL YA, que no sabemos como puede seguir. Reconozco que me resisto a creer que ese sea el modo de acabar con los abusos del capitalismo salvaje.
Pero a lo que iba, veamos más motivos para indignarse si no tuviste suficiente con el «Tweet» de Hessel o con algunos de mis anteriores artículos en este blog.

Según un estudio del Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) la mayor parte de nuestras empresas del IBEX (82%) eluden impuestos a través de filiales y participadas en paraísos fiscales en Países Bajos, Delaware, Luxemburgo, Islas Caimán, Suiza, Puerto Rico, Panamá y Jersey. Entre ellas se citan Repsol YPF, Banco Santander, BBVA, Ferrovial, Gas Natural, Abengoa, Abertis, Inditex, Banco Sabadell y Telefónica.
En algunos casos hay hasta 8 sociedades intermedias entre la sociedad cabecera del grupo y la que realiza la actividad (como imagen cita las famosas muñecas matrioscas rusas). Se da el caso de que muchas de las sociedades domiciliadas en uno de esos paraísos en el estado norteamericano de Delaware utilizan el mismo domicilio exacto en un edificio de 1 planta donde están registradas hasta 6.500 empresas. Que me lo expliquen por favor.
En otros casos el canon de las franquicias (como el caso de INDITEX) se cobra en un paraíso fiscal en Holanda o se factura e objeto de la actividad principal en la sociedad de la matriosca donde resulte más interesante a efectos fiscales, muy lejos de donde se realiza realmente.
Más sobre empresas del IBEX, en este caso un dato que parte del propio presidente de la CNMV. Resulta que los consejeros de empresas del IBEX se reparten un promedio de medio millón de € por consejero en 2010, lo que resulta poco justificable en el mismo momento en que se reducen o congelan salarios de casi todo el mundo.
Para finalizar, sobre el sueldo de los consejeros, veinte cajas de ahorro han aumentado las retribuciones de sus consejeros, justo en la etapa del FROB, las fusiones de cajas, cierre de oficinas, jubilación o despido de miles de trabajadores de las cajas o de sus participadas. Asistir a un consejo les supone más de 1.350 €, superando el salario mensual de muchísima gente de este país o la prestación de desempleo a la que han llevado a muchas personas con sus decisiones en ese consejo.

No creo que acampar, manifestarse o buscar soluciones fuera de los partidos políticos sea la mejor solución para conseguir un Capitalismo Humano y Sostenible, pero hay que encontrar la formula porque esto no debe serguir así.

Nos vemos

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

Indignarse no es suficiente

No he leído todavía el famoso libro de Stéphane Hessel, líder de ventas de éste Sant Jordi 2011. Durante las vacaciones de Semana Santa me propuse no entrar en Twitter, Facebook, Linkedin, Google, ni en ninguna otra de las redes o bloggers, pero he acabado igualmente INDIGNADO.
La prensa de papel si la he leído y cada día he ido recortando noticias indignantes, que iba poniendo en una carpeta. He acabado con la carpeta llena y cabreado como una Mona (de Pascua). Curiosamente mi muy admirada Emma Riverola, en su articulo de ayer, usaba la Mona como proyectil contra los mismos destinatarios de mis recortes y causantes de mi indignación. Vamos al tajo.
El Sr. Lloyd Blankfein, presidente de Goldman Sachs y sus altos ejecutivos, engañan a sus clientes incitándoles a comprar hipotecas basura y otros instrumentos financieros complejos, para al mismo tiempo apostar por la caída de su valor, dando lugar a la crisis mundial en que estamos. Por si eso no fuera suficiente, se han dedicado a ocultar información y mentir al Congreso de los EEUU. Pese a haber dejado sin hogar y sin empleo a millones de personas en todo el mundo, todos estos altos ejecutivos no solo no están entre rejas sino que dos o tres años después, siguen en sus puestos y repartiéndose bonus escandalosos.
Hablando de ingresos escandalosos, en nuestro propio país, según otro de mis recortes, se publican los ingresos de los ejecutivos de las entidades financieras y diversas empresas del IBEX. Ingresos de entre 50 y 500 veces el salario del empleado base de sus organizaciones, organizaciones algunas de ellas con serios problemas de capitalización como las cajas y con pérdida de valor para sus accionistas.
¿No debería haber un limite, por responsabilidad social corporativa a ese sencillo número que relaciona el salario del empleado base con el de sus altos ejecutivos?
¿Qué justifica que un ejecutivo gane más de 20.000 € diarios que es el salario anual de muchos de sus empleados?
Podríamos hablar también de futbolistas porque por lo que parece los clubes de fútbol están en una situación financiera dramática y seguro que la relación de ingresos entre jugadores de la misma división tiene proporciones igualmente estrafalarias.
Por si no fuera suficiente otro de mis recortes me recuerda como Telefónica pretende un nuevo ajuste de plantilla (creo que es el tercero desde su privatización), ahora de un 20%, lo que significará entre 6.000 y 7.000 nuevos desempleados en tres años, que pese a ser una de las empresas con mayores beneficios de nuestro país nos obligará a pagar entre todos el desempleo de sus jubilaciones anticipadas, pero es que sólo unas horas después comunican la intención de repartir 450 Millones de € en 5 años entre unos 1900 directivos de la firma como instrumento de fidelización o retención de talento.
Ciudadanos, Electores, Accionistas, no basta con indignarse. Hay que cambiar este capitalismo salvaje de una vez por una variante humanista.
Ciudadanos y electores, obliguemos a los políticos a actuar en esa dirección y no votemos a aquellos que están imputados de corrupción o que no recogen en sus programas acciones contundentes contra estos abusos.
Accionistas, no permitan que sus ejecutivos expolien sus inversiones. Bajen a esos ejecutivos de sus corceles dorados, para retener este tipo de talentos, que lo retenga una empresa de la competencia.
Nos vemos

Publicado en crisis, economía, empresas | Deja un comentario

¿Cómo se perdió un modelo económico y productivo?

Hace unos días leía un buen articulo de Domingo Jaumandreu y Joan Coscubiela del Fórum de Relaciones Laborales de ESADE, que me hizo recordar a mi etapa de transición de joven universitario a profesional novato.

En esa época, yo era un ilusionado ampurdanés en busca de caladeros profesionales más adecuados, para un amante de la tecnología, la innovación y la industria.

Es impresionante recordar en esa etapa de los años 70  a 80,  la cantidad de industrias de referencia en electrónica de consumo (televisión, audio, alta fidelidad, vídeo), bienes de equipo y electrodomésticos, maquinaria industrial, maquinaria textil, motocicletas y automóviles, etc.,  que había en Catalunya principalmente, pero probablemente también en otras regiones españolas.

En nuestro modelo español actual, aparte de algunas buenas multinacionales de éxito como Zara, Mango, Telefonica, Banco Santander, BBVA, ACS, Ferrovial, Repsol YPF, Iberdrola, Gas Natural y pocas más, nuestra economía parece vinculada únicamente al sector turístico y sus servicios relacionados.

¿Como hemos pasado de aquél modelo productivo al actual?. Ahí van algunas causas:

– Deslocalizaciones provocadas por la competitividad de costes y productividad de la globalización.

– Deslocalizaciones debido a la pérdida del control del capital de las empresas.

– Falta de adaptación tecnológica, innovación o adaptación a los cambios de mercado.

– Poca cultura de cooperación entre pequeñas empresas minifundios familiares.

– Cambio de perfil del emprendedor-fundador, a su segunda y tercera generación más motivados por el pelotazo financiero fácil.

Una de ellas, la pérdida de control del capital de las empresas,  es en mi opinión y era también la base argumental del articulo citado, la más importante.

Muchos inversores extranjeros compraron empresas industriales españolas, para comprar cuota de mercado, no para lanzar un proyecto de futuro. La segunda o tercera generación del emprendedor tradicional en Catalunya, por su debilidad financiera y ante el escaso compromiso del sector financiero, más interesado en tener pequeñas y rentables participaciones de grandes empresas o en inversiones inmobiliarias, ha sucumbido frecuentemente a la tentación de hacer caja con la venta (con frecuencia para invertir también en el sector inmobiliario).

En una economía globalizada la nacionalidad del capital es fundamental y en momentos de crisis es cuando más se nota y de manera más dura con el cierre de plantas industriales.

Para cambiar el modelo productivo necesitamos una nueva generación de emprendedores, más basados en la cultura del esfuerzo y apoyados por un compromiso financiero y un compromiso de nuestros líderes políticos e institucionales, para que dentro de unas décadas volvamos a tener un sector industrial con más multinacionales de éxito como las que se citaban al inicio.

Nos vemos

Publicado en crisis, economía, empresas | Deja un comentario

Re-edición de la vieja crísis energética

En los años 70, las guerras de Irán-Irak, la invasión de Kuwait por parte de Irak y el conflicto mundial posterior que se produjo tras dicha invasión, dio lugar al incremento de los precios del petróleo y con ello al inicio de la toma de consciencia por parte de los ciudadanos de lo efímeras que eran las existencias de petróleo y su concentración en unas pocas zonas geográficas. Con existencias y reservas de petróleo para poco más de 100 años, la energía nuclear era para muchos la única solución posible.
Los rendimientos y tecnología disponible para la generación de energías alternativas (solar, eólica, geotérmica, etc.), que se originaron en ésta época no permitían aportar la energía necesaria para las previsiones de consumo mundial.
En 1979 se produce el primer accidente nuclear grave en la central norteamericana de Three Mile Island con la liberación de más de cien mil litros de refrigerante con contaminación radioactiva. En 1986 se produce el más grave accidente hasta entonces, en Txernóbil con la fusión del núcleo y el posterior incendio y dispersión de isotopos radioactivos que el viento paseó en pocas semanas por toda Europa.
Estos accidentes se atribuían por parte de los expertos en energía nuclear a centrales con tecnologías anticuadas o en el caso de Txernóbil al escaso rigor y seguridad de las centrales nucleares rusas.
Txernóbil, unos 25 años después probablemente sigue siendo la causa de decenas de miles de casos de cáncer entre la población europea.

En 2011 nos encontramos en una especia de re-edición de la situación de finales de los 70 y principios de los años 80.
Por un lado los conflictos en diferentes países árabes (Túnez, Egipto, Libia, Bahrein, Yemen, …), ocasionados por pueblos hartos de sus dictadores y de sistemas sociales injustos o corruptos, nos han vuelto a precios de petróleo que nos torturan y a retomar consciencia de lo efímero de los combustibles fósiles.

Casi simultáneamente, cuando la mayoría de los políticos occidentales volvían a mirar hacia la energía nuclear, alargando la vida de centrales y pensando en planes de nuevas construcciones, una catástrofe natural en Japón, ha generado un accidente en los reactores de la central de Fukushima, de consecuencias todavía imposibles de prever.
Todos aquellos incidentes simultáneos o consecutivos, que según los expertos eran imposibles de darse, se han cargado todas las redundancias de seguridad de esta central japonesa. En este caso se trata de centrales en una de las primeras economías mundiales y con los más avanzados sistemas de calidad, por lo que no valen las excusas de Three Mile Island y Txernóbil.

Manejamos la energía nuclear con cierta efectividad y eficiencia, pero no nos engañemos, no la controlamos. Ahora todos nuestros políticos plantearan revisiones de seguridad de las plantas existentes, paralizarán planes de nuevas construcciones o de alargamientos de vida útil de las existentes, pero pasarán unos años y probablemente nos habremos olvidado.
Hace pocos días muchos medios mostraron un diario de 30 años antes en el que las noticias del día, casi se repetían de un modo tragi-cómico.
Con esta cuestión de la crisis energética viene pasando lo mismo y no queremos entender que tendremos que adaptar nuestras vidas a consumos energéticos más realistas con las posibilidades de nuestro pobre planeta.
Nos vemos

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

La apertura española (de la crísis)

No, no se trata de un grupo de movimientos de ajedrez.

Trato de explicar como han ido las cosas en España, en relación con la primera crisis del nuevo siglo XXI.

Si el origen de la crisis mundial se inicia en EEUU con el fenómeno de los paquetes de hipotecas basura o los paquetes complejos de activos financieros, basados en creditos insolventes, que lleva a la bancarrota a decenas de bancos en EEUU, Inglaterra, Holanda, Islandia, etc., en España la mayoria de entidades financieras no tenían inversiones significativas en este tipo de productos financieros complejos.

Algunos economistas lo atribuyen al ancestral problema de idiomas o baja cultura financiera de nuestros profesionales en la banca, defectos que en este caso actuaron como un ángel de la guarda para no caer en esas inversiones fallidas.

Otros lo atribuyen al rigor del Banco de España en el control de los riesgos de las entidades financieras.

Yo más bien, comparto la tesis de otros opinadores de que la causa es otra, que intentaré exponer a continuación.

Las entidades financieras españolas, solo tenian «in mente» desde finales de los 90, prestar dinero a un mercado de promotores inmobiliarios, que parecía inagotable y de gran crecimiento y rendimiento. Como el ahorro nacional no tenía suficiente volumen para la ingente cantidad de recursos que las entidades podían prestar al sector inmobiliario (tanto promotores com compradores de vivienda), lo pedian prestado al mercado exterior, principalmente Alemania y Francia.

Un ex-presidente, que lamentablemente cada vez es más locuaz, el Sr. Aznar, decía alrededor del año 2000 aquella famosa frase de «España va bien ..» , en realidad lo que estaba sucediendo era un tremendo espejismo, la ley del suelo que había aprobado su gobierno, estaba generando una especulación de suelo que fue el origen de una burbuja inmobiliaria con una incidencia en el PIB del país de casi un 20% y que estalla en 2007 con la destrucción, hasta ahora, de más de 1 Millón de puestos de trabajo directos.

El gobierno del Sr. Zapatero no solo no inició el cambio de modelo productivo, sino que alardeaba de que la economia española sobrepasaba las economías de Italia y pronto las de Francia e incluso Alemania.

Sólo unas pocas voces, frecuentemente calificadas de irresponsables, hablaban de la burbuja inmobiliaria y de la locura de que en España se estuvieran construyendo 800.000 viviendas, muchas más que en varios paises europeos juntos del tamaño de Inglaterra, Alemania y Francia. El hecho de que las compañias tasadoras de inmuebles, fueran frecuentemente participadas de las entidades financieras, no permitió la independencia necesaria para ir corrigiendo el factor burbuja, antes al contrario, lo fue alimentando.

La situación le iba bien a todo el mundo. Los directivos de las entidades financieras obtenian sus bonus, los por los crecientes volumnes de activos que prestaban, los ayuntamientos se financiaban con el desarrolo inmobiliario y las licencias de obras, las distintas administraciones central y autonómicas obtenian fondos con los impuestos y tributos de todo tipo. Los inmigrantes recien llegados accedian a hipotecas para comprar su vivienda. Todos nos creíamos más ricos con el creciente valor de nuestra vivienda y la convertiamos en nuestro plan de prensiones.

Cuando estalló la crísis financera en EEUU los mercados empezaron a mirar hacia sus creditores y a desconfiar de la solvencia de todo el mundo. Las entidades financeras españolas, que en el estallido de la crisis parecian las más solventes, empezaron a estar en el ojo del huracán, especialmente las cajas por su menor volumen de capitalización. El paro creciente del sector constructivo va generalizandose a otros sectores y con ello la morosidad de los creditos hipotecarios de promotores y compradores de viviendas. Con mayor morosidad crece la desconfianza en las cajas y bancos que deben ir devolviendo los ingentes volumenes de deuda que contrayeron en la fase expansiva. Con todo ello empieza la desconfianza en la deuda pais y los riesgos de intervención.

Cambiar el modelo productivo de un pais, es algo muy dificil y lleva muchos años de serio esfuerzo colectivo.

Con fuerzas políticas solo interesadas en descalificar y destruir a su adversario es muy dificil conseguir ese esfuerzo colectivo.

Lo podemos hacer, el pais tiene la capacidad de sobreponerse, pero lo primero que necesitamos es que nuestros políticos y sus partidos sean capaces de emplear su capacidad intelectual, que se les supone, en algo más que luchas sin sentido y empleen todas sus energias en consensuar medidas para promover ese cambio de modelo productivo.

Nos vemos

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

Las agencias de calificación crediticia

La grave crisis financiera y económica en la que estamos no habría sido posible sin la valiosa contribución de las agencias de análisis y calificación de riesgo en los créditos. Han sido sin duda uno de los grandes creadores del problema, junto con la no menos valiosa contribución de las tasadoras inmobiliarias y los analistas de inversiones y riesgos de las entidades financieras.

Estas empresas, que asignan calificaciones de riesgo a las emisiones de deuda, obligaciones o cualquier otro instrumento crediticio, emiten opiniones sobre la solvencia de los emisores que pueden ser desde empresas de tamaño medio hasta los propios Estados.

Su calificación, implica para el emisor una determinada tasa de interés para dichos instrumentos crediticios.

En diversas ocasiones desde 2003, estas agencias han sido sometidas a investigación sobre prácticas contrarias a la competencia y posibles conflictos de intereses.

Su figura está claro que es necesaria para el funcionamiento eficiente del mercado financiero, pero no en su formulación actual.

¿Porqué se permite que puedan asesorar a los emisores sobre la estructuración de sus emisiones para obtener una mejor calificación?.

¿Porque no se asegura su independencia, objetividad, honestidad y transparencia, que son factores esenciales para que sean un instrumento válido?

¿Qué se puede hacer para mejorar y validar su metodología de valoración?.

Actualmente hay un oligopólio de tres empresas anglo-americanas (Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch), que han cometido graves errores de juicio (recuérdese el caso de ENRON, la valoración de diversos bancos de inversión como Lehmann Brothers o las calificaciones otorgadas a las hipotecas basura que originaron la crisis financiera en EEUU).

Los organismos internacionales (Directrices de Basilea) han tenido que empezar a tomar cartas en el asunto, pero todo va demasiado lento cuando se trata de acordar decisiones que afectan al mundo entero.

Esta crisis debería servir para la mejora drástica del funcionamiento de estas agencias o no habremos aprendido nada.

Nos vemos

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Paraísos fiscales

Según explica Nicholas Shaxson, periodista financiero experto en paraísos fiscales, en su libro «Treasure Islands», la propia City Londinense, en poco más de 3 km2, es el centro de una telaraña de paraísos fiscales.

El 60% del comercio mundial se desarrolla mediante corporaciones multinacionales que para no pagar impuestos, hacen aflorar sus beneficios en paraísos fiscales y cargan sus costes en países de impuestos elevados.

La red de la City capta capitales hurtados al fisco en diferentes países o robados al pueblo por dictadores, como los que ahora sufren rebeliones en los países árabes (Ben Alí, Mubarak, Gadaffi y otros muchos antes y después).

Mediante trucos contables, hacen con esos capitales transferencias internas a bancos y multinacionales para evadir impuestos de un modo escandaloso.

¿Porqué los grandes capitales y corporaciones, se sienten frecuentemente muy cómodos en regímenes dictatoriales?

¿Porqué tanto interés por desregular el sector financiero por parte de muchos políticos desde la época de Margaret Tacher y Ronald Reagan?

Los gobiernos del G-20 vienen discutiendo sobre la necesidad de combatir y sancionar los paraísos fiscales y la fuga de capitales, pero la huida de capitales de un país, significa el refugio en otro, por lo que no podemos dejar de sospechar que hay bastante hipocresía y efectividad real en este intento.

La City se extiende a las islas del canal -Jersey, Guernsey y Mann, Gibraltar y colonias del Caribe (Bermudas, Caimán) o Ásia (Hong-Kong, Singapur). En Europa tenemos Suiza, Monaco, Liechestein, Luxemburgo, Andorra, antiguas colonias holandesas Bahamas, Martiníca y hasta pequeños atolones del pacífico, en Estados Unidos los estados de Delaware y Nevada, en Sudamerica Panamá, Uruguay, Costa Rica, etc. Muchos de estos centros ya no son considerados por la OCDE como paraisos fiscales, por haber cerrado acuerdos de intercambio de información, pero son aún centros financieros con beneficios fiscales «ofshore» y transparencia insuficiente.

No deberia haber ventajas de confidencialidad, falta de transparencia ni regimenes tributarios favorables para no residentes que buscan baja fiscalidad con operaciones extra territoriales (offshore). Los paraisos fiscales son herramientas utilizadas muy frecuentemente para actividades ilicitas como el blanqueo de dinero procedente de negocios limpios o ilegales y la evasión fiscal y es muy discutible su función o su necesidad en la economía real mundial o las finanzas internacionales.

En plena crisis económica estos paraísos y sus usuarios inversores han incentivado la especulación y la inestabilidad financiera, permitiendo prácticas, que en algunos casos están demasiado próximas a la delincuencia financiera.

Mientras, la clase media, en todos los paises occidentales, sufre un casi expolio fiscal sin paliativos del que no puede sustraerse con ningún tipo de ingeniería financiera ni planificación fiscal.

Nos vemos.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Antecedentes de mi decisión bloggera

Estamos en 2011, así que ya han pasado cuatro años desde los primeros serios indicios de la primera crisis económica global de este siglo.
No puede decirse por tanto que mi decisión de iniciar este Blog sea irreflexiva o precipitada. Algunos de mis más malintencionados amigos dirán que tampoco que haya sido un «rayo» a la hora de tomar esta decisión, pero todo tiene sus causas y ya las iréis conociendo.
Alguien como yo, con más de 30 años de vida profesional en sus espaldas, ya ha vivido diversas de las crisis económicas del siglo pasado y la verdad es que en alguna de ellas las pasé bastante «canutas».
La actual, cuyo fin pese a lo que digan todos los políticos y economistas, no percibimos todavía, tiene sin embargo componentes muy distintos a las que conocí anteriormente.
Esta es global tanto en sentido geográfico, como en sentido sectorial y es además financiera, económica, de valores, de actitudes y de no se cuantas cosas más (como diría mi admirado Leopoldo Abadía), así que no puede ser más global.
Ésta como todas las anteriores crisis, también se acabará algún día y como en todas las anteriores el mundo será un poco mejor y no habremos aprendido mucho, pero el sistema habrá hecho algunas auto -correcciones para intentar salvar lo esencial y para que algunos se salven a si mismos.
Espero ir teniendo la lucidez necesaria, el tiempo y las ganas para ir exponiendo mis reflexiones en este Blog sobre esta materia y sus efectos secundarios a nivel personal y de mi entorno.
Nos vemos.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Capitalismo salvaje

Nunca he creído en los sistemas comunistas. Ni siquiera en mi edad adolescente en que es más admisible creer en los Reyes Magos y en este tipo de cosas.
El comunismo es una entelequia teórica que no puede ser llevada a la práctica, con el material humano de que disponemos en nuestro planeta. Quizá lo podrían poner en práctica otras especies como las abejas y las hormigas.
El «homo sapiens» que conocemos, tiene una serie de características como el individualismo, el egoísmo, la envidia, la acomodación al mínimo esfuerzo, la ambición y otras muchas, que pueden pasar de virtudes a defectos y viceversa según la dosis presente en cada individuo.
Con esas premisas cualquier sistema social que no permita la iniciativa y la propiedad privada y no admita la posibilidad de competir, innovar y premiar el riesgo, está abocado al fracaso.
La caída del muro de Berlin en noviembre de 1989, supuso el fin de la mentira sobre la posibilidad de poner en práctica el Comunismo.

Podríamos estar asistiendo en este momento unos 30 años después y quizá será un proceso que viviremos a lo largo de los próximos años, a la caída del muro del capitalismo en su modalidad salvaje.

Se dan en este momento una serie de fenómenos muy curiosos.

Uno de los regímenes semi-comunistas que persisten (China) actúa como banquero de la sociedad capitalista más representativa (Estados Unidos y Europa) comprando su deuda pública. Otros dos (Corea del Norte y Cuba) tienen a sus pueblos pasando hambre o necesidades y sufren bloqueos de los países capitalistas que parecen afectar solo a los bienes de primera necesidad como alimentos y medicinas pero por extrañas razones no tan rigurosamente a las armas o el equipamiento nuclear.
Los bancos del sistema capitalista son rescatados con los impuestos de los ciudadanos, que luego usan para pagar “bonus” o indemnizaciones de 800 a 1000 veces el salario medio. Ese rescate de las entidades financieras, lleva a las deudas públicas nacionales a niveles que luego son penalizados por los mismos mercados financieros y su corte de analistas.

Los países más representativos de la Economía mundial, a través del G-20, llevan varios años intentando (o simulándolo), limitar las excesivas libertades propias de la economía salvaje (paraísos fiscales, escaso control de las grandes entidades financieras, especulación voraz de instintos asesinos, auditores que no ven, analistas que tampoco, sociedades de análisis de riesgo que solo ven lo que les interesa, etc.). No soy capaz de adivinar si todos estos intentos son realmente serios y si son factibles.

Durante unos cuantos años más en poco productivas y múltiples reuniones seguirán diciendo que quieren poner coto a algunas de las barbaridades del capitalismo salvaje, creando al mismo tiempo no pocos sufrimientos a las clases menos poderosas y medias de todo el mundo, que no estaban invitadas a esa fiesta, que dicen que ya se acabó….

Por fenómenos pendulares y con episodios intercalados muy poco provechosos o incluso vergonzosos, hemos ido consiguiendo poco a poco, a lo largo de siglos, hacer un mundo algo menos imperfecto y creo que tras caer el muro representativo del comunismo, está cayendo ahora el muro representativo del capitalismo neo liberal salvaje y depende de la fuerza de las clases medias que ello ocurra.

¿ Es posible crear un sistema más social, responsable y sensible con las personas y el medio ambiente basado en la iniciativa privada, la democracia y la libertad responsable ?

Nos vemos.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario